
04 Nov A quién votar elecciones 2019
Es posible que el hecho de la maternidad sea un nuevo factor a tener en cuenta en tu decisión de voto para el próximo domingo. Si eres de las que están buscando en Google “a quién votar si eres madre”, “a quién votar si estás embarazada” o «cómo evitar la mesa si estás lactando», si te interesa qué partido promueve más la igualdad entre pa/madres, el permiso de maternidad, el de paternidad, etc., este artículo es para ti. Te cuento cómo están las cosas en materia de permisos de maternidad, paternidad o lactancia y cómo prometen, los principales partidos de ámbito estatal, que las dejarán si ganan.
Cómo están las cosas hoy
Permisos de maternidad y paternidad*
El permiso de maternidad es a día de hoy en España de 112 días, o sea, 16 semanas, algo más de 3 meses y medio. El de paternidad, de 8 semanas.
El gobierno de PDR SNCHZ aprobó en un real decreto ley en marzo la equiparación progresiva de los permisos de paternidad y maternidad por nacimiento y adopción. En 2021, según esto, los permisos serán de 16 semanas para ambos progenitores de manera intransferible y retribuida.
Esto quiere decir que en un año y pico, el permiso de paternidad ha pasado de 4 a 5 semanas, luego a 8 semanas, en enero aumentará a 12 semanas y en 2021 se equiparará al de las mujeres (16 semanas). Un gran avance social que nos ha puesto medio a punto en comparación con el resto de Europa en un corto espacio de tiempo.
Sin embargo, el permiso de maternidad sigue sin ajustarse a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que aconseja procurar un mínimo de seis meses de lactancia materna exclusiva a bebé. Eso sí: se amplió de 14 a 16 semanas, EN 1989, año en que cayó el Muro de Berlin y nació Daniel Radcliffe, aka Harry Potter. Pero, tranquila, amiga, que además de la baja por maternidad, tienes el
Permiso de lactancia
Lo pueden pedir tanto padres como madres y, a día de hoy, en España, hay 3 formas de disfrutar el permiso de lactancia:
- Ausentarse 1 hora al día. Es la trabajadora (o el trabajador) la que decide, dentro de su jornada de trabajo, cuál será la hora.
- Reducir la jornada media hora al principio o al final de la jornada. O sea, que entras media hora más tarde o sales media hora antes.
- Acumular las horas para conseguir jornadas completas. El permiso de lactancia acumulado suele andar en torno a los 15 días.
Supongo que estarás echando cuentas y pensarás: ¿con cuál de estas tres opciones puedo seguir dándole lactancia materna exclusiva a mi bebé al menos durante seis meses (como recomienda la OMS)? Con ninguna, correcto. Porque la única forma de darle pecho a demanda a tu bebé durante (mínimo) seis meses es estar (mínimo) seis meses con tu bebé. Veamos cómo llevan esto en Europa.
Bajas de maternidad y paternidad en Europa
En este gráfico de Abc.es, realizado con datos de la OCDE, se ve muy claro. Está desactualizado con respecto a España, puesto que es de junio de 2018 y, como decíamos arriba, actualmente el permiso de paternidad es de 8 semanas y va camino de las 12 en 2020 y las 16 en 2021.
Qué dicen los partidos políticos que harán
En concreto, sobre el tema de la lactancia, nada de nada.
Cero cosas.
Control + F “lactancia” = 0/0 en todos los programas que hemos analizado, a saber:
- PSOE
- PP
- UNIDAS PODEMOS
- CIUDADANOS
- VOX
- MÁS PAÍS
Sobre permisos de maternidad y paternidad el PSOE subraya lo que ya está haciendo además de un pequeño añadido: “programas para fomentar la paternidad responsable”.
“Seguiremos avanzando en la equiparación de los permisos de paternidad y maternidad iguales e intransferibles para que estos permisos sean totalmente iguales (16 semanas), intransferibles y retribuidos al 100% en 2021, modificando aquellas trabas actuales que dificultan la no simultaneidad de los permisos; y desarrollaremos programas para fomentar la paternidad responsable”.
UNIDAS PODEMOS propone acelerar la equiparación y aumentar ambos permisos hasta el medio año:
“Permisos por nacimiento y cuidado del menor iguales e intransferibles. Ampliaremos el sistema de permisos para que, en caso de nacimiento de un hijo o de una hija, adopción, guarda con fines de adopción y acogimiento, estos sean iguales, intransferibles y remunerados al 100 % de la base reguladora para cada progenitor o progenitora, independientemente de su sexo y tipo de familia. Con estas características, propondremos la equiparación inmediata a 16 semanas para ambos progenitores o progenitoras y un aumento de 2 semanas al año hasta alcanzar las 24 semanas (medio año) para cada progenitor o progenitora”.
CIUDADANOS se inclina por un sistema de 16+2 para ambos progenitores o progenitoras:
“Completaremos la equiparación de los permisos de maternidad y paternidad hasta las 16 semanas para cada progenitor. Cuando ambos progenitores disfruten de forma corresponsable de todas las semanas a las que tengan derecho, cada uno de ellos dispondrá de un bonus de corresponsabilidad de 2 semanas más, hasta completar un total de 36 semanas entre ambos”.
VOX propone ampliar el permiso de maternidad:
“Ampliar el vigente permiso por maternidad a 180 días que se prolongaría a un año en el caso de hijos con discapacidad”.
MÁS PAÍS se centra en cómo han de tomarse esos permisos (no sé si sabéis que hay debate sobre si se deben simultanear o no los permisos de ambos progenitores, dado que, por un lado, cuantas más manos mejor, pero por otro, si el/la progenitor 2 no se queda a solas con el bebé, no acaba de adquirir la responsabilidad plena que adquiere la madre):
«Procuraremos que en el desarrollo de la norma actualmente vigente se flexibilice la obligatoriedad de simultanear las 6 primeras semanas entre ambos progenitores, reduciendo a 2 las semanas que han ser tomadas simultáneamente por ambos y permitiendo que el resto, se tomen en función de las necesidades de cada familia».
Además, proponen la suma de los permisos de paternidad y maternidad para madres solas:
“Reconoceremos, partiendo de las dificultades de conciliación que tienen la crianza en solitario, la suma de los permisos de maternidad y paternidad”.
Algunas otras propuestas relacionadas con la maternidad que creo que te pueden interesar
He seleccionado las que me parecen más relevantes en esta materia y os las cito textualmente:
PSOE
- Para garantizar una creciente conciliación de la vida laboral, familiar y personal, favoreciendo la necesaria corresponsabilidad entre hombres y mujeres, impulsaremos un pacto social y político por la racionalización de los horarios, que incluirá una Ley de usos del tiempo y racionalización de los horarios.
- Garantizaremos los tratamientos de reproducción asistida a todas las mujeres, independientemente de su orientación sexual y estado civil, una vez restablecido este derecho en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud.
- Decimos NO a los vientres de alquiler. La explotación reproductiva está prohibida en nuestra legislación, en coherencia con las recomendaciones del Parlamento Europeo. Los vientres de alquiler socavan los derechos de las mujeres, especialmente de las más vulnerables, mercantilizando sus cuerpos y sus funciones reproductivas. Actuaremos frente a las agencias que ofrecen esta práctica, a sabiendas de que está prohibida en nuestro país.
- Estableceremos la universalización y la gratuidad de la educación infantil para niños y niñas menores de 3 años. Esta medida, que es estrictamente educativa, constituye un potente factor para combatir el fracaso escolar, impulsando el desarrollo personal desde las primeras etapas de la vida, contribuyendo, además, a reducir la desigualdad y a mejorar la conciliación de la vida laboral y familiar. Elaboraremos, conjuntamente con las comunidades autónomas, un plan de extensión de la Educación Infantil, con una red pública e integrada de recursos que garantice una oferta suficiente de plazas públicas para niños y niñas menores de 3 años.
- Para compensar las desigualdades económicas del alumnado y posibilitar su acceso a la educación y la continuidad de sus estudios, revisaremos el sistema de becas, para que se consideren un derecho subjetivo en función de la situación de las rentas familiares, simplificándolo y asegurando que la AHORA,PROGRESO. 24 convocatoria se resuelva antes del comienzo de curso y se adelanten los ingresos.
PP
- Reduciremos la brecha por la maternidad en pensiones ampliando el Complemento de Maternidad a todas las madres e incrementándolo a aquellas que ya lo disfrutaban, reconociendo así la aportación demográfica de las trabajadoras a la sociedad y ampliando el complemento en la pensión de jubilación a las mujeres trabajadoras con un hijo situándolo en un 2%.
- Aprobaremos una Ley de apoyo a la maternidad que contemple un conjunto de medidas para ampliar las medidas de conciliación y corresponsabilidad, impulsar medidas fiscales en favor de las familias, la promoción de la orientación familiar, etc.
- Aprobaremos incentivos fiscales para las empresas que contraten mujeres después de la maternidad. Reconoceremos a las empresas y organizaciones familiarmente responsables mediante certificados homologados y una contratación pública responsable que contemple entre los criterios para valorar a las empresas, la existencia de planes de igualdad, con medidas que favorecen la flexibilidad, la conciliación y la corresponsabilidad.
- Aprobaremos una Ley nacional del 0-3, que aborde de forma integral el cuidado y la educación de los menores de estas edades y las necesidades de sus familias. Se buscará un marco regulatorio flexible que otorgue la mayor libertad de elección a las familias y facilite la conciliación laboral.
- Garantizaremos el derecho de los padres de niños con discapacidad a elegir la educación que quieren para sus hijos, tanto en los centros de educación especial como en centros normalizados, asegurando en este último caso que los centros dispongan de profesorado adicional para la implementación de medidas inclusivas de atención a la diversidad en el aula. Potenciaremos la formación del profesorado en el conocimiento de las necesidades de las personas con discapacidad.
UNIDAS PODEMOS
- Jornada laboral de 34 horas semanales y reorganización de los tiempos de trabajo, ocio y cuidados. En España se trabajan más horas que en otros países de nuestro entorno, al tiempo que las mujeres dedican a los cuidados más del doble de su tiempo que los hombres y muchas tienen empleos con menos horas de las que desearían. Para paliar estas desigualdades, implementaremos una jornada de 7 horas de lunes a Las razones siguen intactas 30 jueves y de 6 horas los viernes sin reducción de salario; protegeremos el tiempo de desconexión del trabajo; permitiremos flexibilizar los horarios y aprovechar las posibilidades del teletrabajo; estableceremos planes de respiro familiar para personas que cuidan y se protegerá a estas personas profesionales con la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y su entrada de pleno derecho en el Régimen General de la Seguridad Social, lo que implicaría igualar en derechos.
- Facilitar el acceso a una maternidad libre y decidida, con acceso a la reproducción asistida y apoyos específicos a las mujeres en el momento en que decidan, si lo deciden, ser madres. Se incluirán tanto el primer embarazo como los posteriores a la hora de acceder a las técnicas de Reproducción Humana Asistida en el Sistema Nacional de Salud. Se promoverán medidas de protección para las mujeres que accedan a tratamientos de reproducción asistida en los mismos términos que los aplicados para los supuestos de embarazo en la legislación laboral. Se favorecerá, asimismo, el acceso a los últimos métodos anticonceptivos, incluidas la píldora masculina y la anticoncepción de urgencia, y la interrupción voluntaria del embarazo de todas las mujeres, incluidas las jóvenes de 16 y 17 años, en el Sistema Nacional de Salud. Se facilitará y favorecerá el acceso a estos servicios a las personas trans, para facilitar la conservación de su capacidad de gestar y fecundar.
- Proteger a las familias monoparentales y monomarentales con su equiparación a las familias numerosas, la adopción de una definición que les otorgue seguridad jurídica, el incremento de las prestaciones por cuidado de sus niños y niñas, y la prioridad de acceso a los servicios y prestaciones, como la educación de 0 a 3 años durante su implantación universal o las becas.
- Prestación para el cuidado de niños, niñas y adolescentes, que llegará a los 1200 euros al año de manera universal y a los 2000 euros al año para situaciones de pobreza severa, y que se iniciará de manera urgente con 600 euros al año para familias en riesgo de pobreza, con un incremento del 50 % para familias de una sola progenitora o de un solo progenitor.
- Incrementar la inversión pública en la infancia hasta alcanzar la media europea para hacer efectiva la igualdad de oportunidades y la no discriminación de los niños y las niñas, especialmente en los ámbitos de la educación, la sanidad, los servicios sociales y la protección.
- Desarrollar un verdadero sistema de atención temprana, dada su importancia para la eficacia de las intervenciones sobre niños y niñas con alteraciones, trastornos del desarrollo o en riesgo de padecerlos y para su bienestar presente y futuro. Por lo tanto, se reconocerá un derecho subjetivo a la atención temprana integral, universal, gratuita y pública y se armonizarán las distintas regulaciones para hacerlo efectivo con independencia del lugar de residencia y del servicio responsable.
CIUDADANOS
- Aprobaremos una Ley de Protección y Apoyo a las Familias que promueva el incremento de la natalidad y garantice la igualdad de derechos y oportunidades de todas las opciones de familia No podremos sostener nuestro Estado de Bienestar si no somos siquiera capaces de garantizar el reemplazo generacional. Necesitamos medidas ambiciosas si queremos que España deje de ser el país de la Unión Europea con menos hijos.
- Extenderemos a las familias con 2 o más hijos y a las familias monoparentales los beneficios reconocidos a las familias numerosas, incluida la ayuda de 1.200 euros al año. Las familias con 3 o más hijos y las monoparentales con 2 o más hijos tendrán los beneficios de las familias numerosas de categoría especial y recibirán 2.400 euros al año.
- Cada familiar dependiente a cargo contará como un hijo más a efectos del reconocimiento como familia numerosa Como resultado, una pareja con un hijo que conviva con uno de los abuelos en situación de dependencia reconocida será considerada familia numerosa.
- Los beneficios de las familias numerosas se mantendrán hasta que los hijos cumplan 30 años, siempre que convivan con los padres y dependan económicamente de ellos. La categoría especial no se perderá aunque alguno de los hijos supere la edad límite, sin necesidad de que las familias tengan que reclamar su mantenimiento en los tribunales.
- Una plaza de Educación Infantil de 0 a 3 años gratis para todos los niños de España. Financiaremos la creación progresiva de nuevas plazas en centros sostenidos con fondos públicos de manera equilibrada. Dispondremos la gratuidad en los centros públicos e implantaremos un cheque guardería para que las familias puedan cubrir el coste de la plaza en el centro homologado de su elección.
- Libros de texto gratis para todas las familias en todas las escuelas de España. Estableceremos la gratuidad de los libros de texto mediante la implantación de sistemas de préstamo de libros en todos los centros sostenidos con fondos públicos.
- Dentista gratis hasta los 16 años en toda España. Implantaremos un Servicio de Salud Bucodental público para que todos los menores de 16 años tengan las mismas prestaciones bucodentales en todo el territorio nacional.
- Flexibilizaremos el acceso a los tratamientos de reproducción asistida por parte de la Sanidad pública para facilitar que todos cumplan su sueño de formar una familia. Mejoraremos los procedimientos para incrementar en todo lo posible las posibilidades de éxito. Reconoceremos los permisos laborales necesarios para que las trabajadoras puedan participar de estos tratamientos sin que sean penalizadas en sus trabajos.
- Desbloquearemos y agilizaremos los procesos de adopción, tanto nacionales como internacionales. Crearemos una Oficina Nacional de Adopciones que centralizará la coordinación con las CCAA y gestionará una red de información de menores que puedan ser adoptados por familias en todo el territorio nacional.
- Impulsaremos una Ley de Gestación Subrogada altruista y garantista para que las mujeres que no pueden concebir y las familias LGTBI puedan cumplir su sueño de formar una familia Nuestro modelo altruista de gestación por sustitución, similar al de Canadá y Reino Unido, garantizará los derechos de todas las personas intervinientes en el proceso, en especial los de las mujeres gestantes y los de los menores nacidos mediante esta técnica de reproducción asistida.
- La Custodia Compartida será la modalidad preferente en casos de separación o divorcio en toda España. Seguiremos la jurisprudencia del Tribunal Supremo que considera esta opción como la más respetuosa con el interés superior del menor. Cada uno de los progenitores conservará por separado los beneficios reconocidos antes de la separación o divorcio (p.ej. mantendrán la familia numerosa, deducciones fiscales por hijos a cargo al 50%, etc.).
- Apoyaremos a las mujeres cuando se reincorporen al trabajo tras la maternidad con bonificaciones a la Seguridad Social. Las empresas tendrán una bonificación en las cuotas a la Seguridad Social de las trabajadoras que se reincorporen a su trabajo o sean contratadas en otro después de su permiso de maternidad del 80% durante los primeros 12 meses, del 50% durante los 6 siguientes y del 30% durante otros 6, hasta completar 2 años.
- Flexibilizaremos las opciones de reducción de la jornada de trabajo por cuidado de hijos o familiares para facilitar la conciliación. Permitiremos acumular estas reducciones en jornadas completas y bonificaremos al 100% las cuotas de los trabajadores que sean contratados para cubrir la jornada reducida.
- Estableceremos una bolsa de horas para asuntos propios para todos los trabajadores. Los trabajadores que lo deseen podrán convertir días de vacaciones en su equivalente en horas para atender asuntos propios.
- Crearemos nuevos permisos laborales para facilitar la conciliación de todos los trabajadores sin perder sueldo ni días de vacaciones.
- Facilitaremos a nuestros autónomos y empresas la conciliación de sus trabajadores. Bonificaremos el 100% de las cotizaciones empresariales de los trabajadores durante una incapacidad temporal por causa del embarazo o del parto y durante el disfrute de los permisos por maternidad y paternidad.
- Fomentaremos el teletrabajo para favorecer la conciliación. Estableceremos el derecho de todos los trabajadores con responsabilidades familiares al trabajo a distancia siempre que la naturaleza de la actividad y el trabajo lo permita.
VOX
- Amplio sistema de beneficios fiscales para las familias, en especial para las numerosas. Reducción mínima del 50% en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles para familias con hijos y exención del pago del mismo a las familias numerosas. Tratamiento conjunto de la renta familiar repartida entre los dos cónyuges, para no penalizar que uno de los miembros de la familia se dedique al cuidado de los hijos o de los dependientes.
- Derogación ley de violencia de género y de toda norma que discrimine a un sexo de otro. En su lugar, promulgar una ley de violencia intrafamiliar que proteja por igual a ancianos, hombres, mujeres y niños. Supresión de organismos feministas radicales subvencionados, persecución efectiva de denuncias falsas. Protección del menor en los procesos de divorcio.
- Creación de un Ministerio de Familia. Promulgación de una ley orgánica de protección de la familia natural que la reconozca como institución anterior al Estado. Buscaremos la todavía lejana convergencia con la media europea en cuanto a prestaciones familiares.
- Apoyo decidido a las familias numerosas y a la natalidad en general. Creación de cheques servicio que subvencionen parte de las necesidades familiares como los libros escolares, transporte público, etc. Establecer bonificaciones proporcionales al número de miembros de las familias en todo tipo de suministros básicos como luz o gas o el acceso a bienes culturales.
- Crear y dotar anualmente en los Presupuestos Generales del Estado una prestación universal por hijo a cargo para las familias españolas, por un mínimo de 100 euros al mes. Esta prestación será creciente a partir del tercer hijo y se actualizará anualmente. Serán beneficiarias las mujeres que sean madres, sea cual sea su situación familiar y laboral, y mientras los hijos sean menores de edad si previamente no tienen un trabajo retribuido.
- Tratar las bajas por enfermedades relacionadas con el embarazo como baja por maternidad, cero coste para la empresa.
- Defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural. Es fundamental que las mujeres con embarazo inesperado tengan información veraz, asistencia y alternativas. Reforma de la ley de adopción nacional.
- El Estado proporcionará una protección especial a la infancia, en sus espacios educativos, recreativos y de comunicación pública. Se restaurará el tipo penal que persiga con más eficacia y dureza la perversión de menores.
- Conciliación vida familiar y laboral, fomento del teletrabajo y trabajos de media jornada. Fomentar la flexibilidad de horarios e implantar un plan específico de reincorporación, para facilitar que los padres que hayan estado un tiempo dedicados al cuidado de los hijos puedan reincorporarse a la actividad laboral.
- Desarrollo de un plan integración de las personas con síndrome de Down. Tratadas como una condición personal, no una discapacidad, y amparándoles ante la persecución que sufren por parte de quienes se han propuesto exterminarles.
- Prohibición de los vientres de alquiler y toda actividad que cosifique y utilice como producto de compra venta a los seres humanos.
- Defensa de la custodia compartida como regla general y proteger el derecho de los menores a relacionarse con ambos progenitores y con sus abuelos.
MÁS PAÍS
- Impulsaremos la implantación de Escuelas Infantiles 0-3, en coordinación con Comunidades Autónomas y Ayuntamientos. Armonizaremos la prestación en todas las Comunidades Autónomas, para que sea un modelo homogéneo en toda España que prime la calidad en esta fase del proceso educativo de los niños y niñas. Fomentaremos un modelo inclusivo, con atención individualizada, ratios reducidas e incorporando la figura de la pareja educativa. Igualmente, para garantizar su accesibilidad universal, este tramo educativo será gratuito y regularemos las condiciones físicas y de calidad constructivas que han de compartir las escuelas infantiles en cualquier territorio. En el plazo de cinco años, alcanzaremos el objetivo de dar cobertura al 80% de los menores en la franja de edad 0-3, asegurando que el 80% de estas plazas sean en la red pública.
- Fomentaremos, desde una perspectiva de corresponsabilidad entre instituciones para la conciliación, la creación de espacios de ocio para niños y niñas y adolescentes. Impulsaremos formatos como las “Casas grandes” y “Parques de Invierno”, así como garantizaremos el acceso de la infancia a las actividades deportivas y culturales, fuera del horario escolar.
- Desarrollaremos una Ley de Familias Monoparentales que iguale en todo el territorio nacional el trato a estas familias formadas por una sola progenitora con hija o hijo, que las defina de manera inclusiva permitiendo un registro de familias, que dé cobertura integral a sus necesidades y que garantice los derechos de los y las menores. En dicha Ley se igualará el tratamiento de las familias monoparentales a las familias numerosas, en cuanto a acceso a recursos, descuentos y bonificaciones fiscales, así como ayudas de conciliación, acceso a la vivienda y de empleo para dichas familias.
- Elaboraremos un Plan Estatal para mejorar la racionalización horaria y la conciliación, tanto en el sector público como en el privado y se promoverán Pactos Autonómicos y Locales por el Derecho al Tiempo para fomentar dichas medidas a nivel municipal y autonómico. Dentro de la Estrategia Estatal por el Derecho al Tiempo, impulsaremos la racionalización de horarios en el tejido productivo, la coordinación de horarios laborales y escolares y la mejora de las condiciones de la negociación colectiva en esta materia.
- Impulsaremos los cambios legislativos necesarios para, aprovechando los avances tecnológicos y los aumentos de la productividad, reducir la jornada laboral sin pérdida de salario a 32 horas semanales en el marco de la próxima década. Esta medida favorecerá un reparto justo e igualitario de la carga de trabajo remunerado, al tiempo que se equilibra el reparto de la carga de trabajo no remunerado o de cuidados, que tradicionalmente, recae fundamentalmente, en las mujeres de las unidades de convivencia.
- Articularemos asesoramiento a pequeñas y medianas empresas en la elaboración de Planes de Igualdad, obligatorios en el caso de empresas con plantillas de 50 o más trabajadoras y trabajadores. Igualmente, favoreceremos la implantación de medidas que favorezcan la conciliación (racionalización y flexibilidad horaria, teletrabajo, control riguroso de horas extraordinarias…).
- Implementaremos de manera progresiva una prestación por hijo o hija a cargo de 1200€ al año hasta los 16 años como proponen las organizaciones en defensa de la infancia. Empezaremos ampliando la base de familias receptoras hasta el 50% de familias españolas, las más vulnerables, con hijos según los parámetros que señalan los expertos (Save the children). Se aumentará gradualmente el acceso a más familias hasta alcanzar el 100% de las familias en 10 años para convertirla en un derecho universal. Esta prestación no es solo la forma más efectiva de luchar contra la pobreza infantil, sino que es una forma de consolidar derechos para facilitar que la gente que así lo desee pueda tener hijos y de facilitar la crianza y conciliación de las madres y padres trabajadoras, cuya principal dificultad es de tipo económico. Asumimos como sociedad la tarea de garantizar que los niños y niñas crezcan seguros y con sus necesidades básicas garantizadas.
Por último, os dejo los programas completos del resto de los principales partidos:
Probablemente me digáis, vale, bien. Ya tenemos los programas. Pero se suelen quedar en agua de borrajas a la primera curva. Os replicaré, no obstante, que una servidora trabajó un tiempo, hace como 3.000 años, como becaria de consultoría política. Encargada ella de redactar un borrador de programa electoral sobre Cultura para un partido local, acudió a su jefe para preguntarle si poner wifi gratis para todes era técnica o económicamente viable. Su jefe, gurú de la comunicación política y, a pesar de ello, una persona maravillosa, le explicó cómo funcionaba realmente esta vaina:
“El objetivo de todo programa electoral es ganar las elecciones. Es probable que a día de hoy sea absolutamente inviable poner wifi en toda la ciudad, pero que eso no te frene a prometerlo, porque lo que es seguro es que nunca lo harás si no ganas. Tú ponlo y luego ya se verá”.
¿Promesas que no valen nada? Puede ser. No lo tengo claro. El caso es que, allá por el chorrocientos A.C., finalmente, aquel partido local propuso wifi gratis para todo el mundo, poniendo un debate sobre la mesa que en ese momento ni existía ni se le esperaba… Y, según acabo de comprobar, años después se hizo realidad. A ver si va a resultar que la política sí que es el arte de lo posible…
¡Fuerza, honor y feliz decisión!
* Este artículo va dirigido a todo tipo de familias. No es pretensión de su autora ser exhaustiva en la explicación particular de las vicisitudes aritmético-legales de cada opción concreta de familia. Dado que las leyes hablan de permisos de “maternidad” y “paternidad”, voy a utilizar, en aras de no armarme un pitote gramatical severo, las figuras de “madre” y “padre” para referirme a progenitor/a 1 y progenitor/a 2. Cualquier otro que sea tu caso, TOTAL RESPECT from Nicolasita.
Lydia
Publicado a las 21:53h, 04 noviembreGracias por recopilar y compartir.
P.J.
Publicado a las 21:54h, 04 noviembre¿Van a hablar de esto en el debate? Yo creo que no.
Nicolasa
Publicado a las 08:31h, 06 noviembreGracias a ti, Lydia. P.J., salpicaron un poco, ¿no?